PRIMER PERIODO
PLANES
DE AULA PRIMER PERIODO
TEMÁTICA
Historia del arte “Arte medieval”, Arte paleo cristiano,
Arte germánico, Arte prerrománico, Arte bizantino, Arte islámico, Arte
románico, Arte gótico
Manejo de elementos de trabajo escuadras
Manejo de elementos de trabajo compás,
arte óptico, ejercicios
perspectiva en la perspectiva
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR
Conoce
y desarrolla habilidades en el uso de sus elementos de trabajo
Entiende
las artes plásticas como una herramienta de comunicación
Desarrolla
creatividad a partir del conocimiento de conceptos básicos en el proceso del desarrollo
del dibujo
EVALUACIÓN
Calidad
en la entrega de talleres
Entrega
oportuna de los mismos
Trabajo
y comportamiento en clase
Recuerda
que con disciplina y constancia lograremos alcanzar nuestras metas
Atte Doc, JIMMY
MANEJO DE ESCUADRA
Les presento la siguiente actividad, tratando de ser lo más explícita posible para su mejor comprensión. Recordemos que los objetivos de esta clase dentro de la educación es crear un sentido de apreciación, de estética en el desarrollo de sus actividades, de desarrollo motriz fino y de conocimiento como herramienta de comunicación entre otros, de ahí su importancia ya que es para aplicar en cada uno de los aspectos de tu vida. Lo primero que haremos es aprender a manejar nuestros elementos de trabajo y hoy empezamos con las escuadras. Bien a continuación veremos un link que nos muestra un vídeo que nos orienta como hacer este ejercicio
https://www.youtube.com/watch?v=FCiGIBlgJRU&ab_channel=DiegoFernandoMartinezCabanillas
Este ejercicio lo desarrollas con tus escuadras, observa bien el vídeo, sino tienes forma de ver el vídeo la imagen anterior te indica como ubicar las escuadras para trazar las líneas paralelas, solo escoge cuatro posiciones para que en cada recuadro trases diferente inclinación. Ten en cuenta que la regla que va abajo sirve de apoyo y esta quieta, bien firme para poder desplazar la que va arriba para trazar las líneas.
Sobre el formato de trabajo debe llenar todos los recuadros y si es necesario repetirlo varias veces hasta que lo veas bien, antes de enviarlo Y no olvides llenar los datos que te pide el formato con lapicero, ojalá tinta negra.
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos
Atte Doc. Jimmy
MANEJO DE COMPÁS
Estamos en el conocimiento y adquisición de
habilidades y destreza en el manejo de nuestras herramientas de trabajo. Para
hoy tenemos el manejo de compás.
Bien a continuación haremos el dibujo que nos enseña el
siguiente vídeo…es sobre el manejo del compás.
Desarrolla la figura en un círculo de 16 cms de diámetro dividido en 12 partes iguales, como lo muestra la imagen. No necesitas pintar.
Si es necesario repítelo varias veces hasta que lo veas bien, antes de enviarlo
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.
Atte., Doc JIMMY
Es muy importante el aprender a manejar nuestros elementos de trabajo, a partir de hoy y durante todo el bachillerato este conocimiento será vital en nuestra área, así ponle mucho interés
HISTORIA DEL ARTE ARTE MEDIEVAL
Actividad
1. Sobre los formatos que sean necesarios escribiremos un resumen del texto que anexo …ojo deben hacer renglones de un cms para escribir el resumen…relacionar al menos una imagen
2. En un formato aparte relacionar biografía de un representante de este movimiento artístico mostrando una imagen de una de sus obras
3. Para entender mejor este tema observa estos videos, puedes complementar tu resumen con el apoyo de estos videos
https://www.youtube.com/watch?v=BrlM9-ZRkFA&ab_channel=CONCLASE
ARTE MEDIEVAL
La caída del Imperio romano de Occidente marcó el inicio en Europa de la Edad Media, etapa de cierta decadencia política y social, pues la fragmentación del imperio en pequeños estados y la dominación social de la nueva aristocracia militar supuso la feudalización de todos los territorios anteriormente administrados por la burocracia imperial. El arte clásico será reinterpretado por las nuevas culturas dominantes, de origen germánico, mientras que la nueva religión, el cristianismo, impregnará la mayor parte de la producción artística medieval.
ARTE PALOECRISTIANO
Las artes figurativas inician el camino del arte medieval, eminentemente religioso, dando preponderancia al simbolismo de las escenas representadas por encima del realismo de la narración o de su carácter estético. En escultura destacaron los sarcófagos, que evolucionaron desde la simple decoración ornamental con molduras cóncavas (strygiles) hasta la narración de escenas en friso. La pintura se dio sobre todo en las catacumbas, con escenas religiosas y alegóricas, y surgió la miniatura, iluminación de manuscritos, con dos principales escuelas: la helenística-alejandrina y la siria. Cobró especial relevancia el mosaico, que tuvo un gran desarrollo, llegando a influir al arte bizantino; los mejores ejemplos se hallan en Santa María la Mayor de Roma y San Apolinar y San Vital de Rávena.40
ARTE GERMANICO
La invasión del Imperio romano por los pueblos germánicos supuso la fragmentación del territorio en diversos reinos, donde los pueblos invasores pasaron a ser la clase dirigente, si bien subsistió la cultura romana entre las clases humildes. Esta convivencia cultural generó la aparición de las lenguas vernáculas y la creación de nuevas entidades políticas y culturales, que se irán afianzando a lo largo de la Edad Media hasta formar las diversas nacionalidades existentes en la actualidad en el mundo occidental.
ARTE PREROMANTICO
ARTEB CAROLINGIO
ARTE CELSA
ARTE VIKINGO
ARTE ASTURIANO
ARTE MOZARABE
ARTE BIZANTINO
Las artes figurativas tuvieron en época de Justiniano influencia paleocristiana, a la vez que recogieron diversas tradiciones anteriores, especialmente la helenística y la siria neoática, destacando los conjuntos musivarios de San Demetrio de Salónica y San Vital de Rávena. En la segunda edad dorada se establecieron la estética y la iconografía bizantinas, sobre todo en torno a los iconos, con una fuerte carga simbólica de las imágenes, con figuras estilizadas y perspectivas jerárquicas (el tamaño de la figura depende de su importancia religiosa). La escultura solía ser en relieve, sobre piedra o marfil, destacando las imágenes de «consagración imperial» (Cristo con las manos sobre las cabezas de los emperadores). En la tercera edad dorada la pintura sustituyó al mosaico, sobre todo los iconos de pintura sobre tabla, destacando las escuelas de Chipre, Salónica, Creta, Venecia y Moscú (donde descuella Andrei Rubliov).47
ARTE ISLAMICO
Arte románico; El arte románico representa el primer estilo de carácter internacional de la cultura europea occidental, con una identidad plenamente consolidada tras el paso del latín a las lenguas vernáculas. De carácter eminentemente religioso, casi todo el arte románico estaba dirigido a la exaltación y divulgación del cristianismo. Surgido a mediados del siglo XI, se desarrolló fundamentalmente durante el siglo XII, a finales del cual empezó a coexistir con el incipiente gótico. En el románico culminaron los diversos estilos producidos por el prerrománico, a la vez que se denota la influencia oriental del arte bizantino.
La escultura se desarrolló principalmente en el marco arquitectónico, de carácter religioso, con figuras esquematizadas, sin realismo, de signo simbólico, con un marcado carácter didáctico, debido al analfabetismo de la época. Los principales ciclos escultóricos se producen en los tímpanos de los portales de acceso a las iglesias y catedrales, como en Santa Magdalena de Vézelay, San Lázaro de Autun, Santa Fe de Conques y el Pórtico Real de Chartres. En Italia destacó la figura de Benedetto Antelami, que trabajó en la Catedral de Parma, como en su magnífico Descendimiento (1178). En España destacaron en primer lugar los talleres catalanes de Ripoll y la zona pirenaica, los talleres de marfil de León (Crucifijo de Fernando I), los talleres del Camino de Santiago, la Fachada de las Platerías de la Catedral de Santiago y el claustro de Silos; en el siglo XII se produjeron diversas escuelas regionales: la catalana (portal del monasterio de Santa María de Ripoll), la aragonesa (monasterio de San Pedro el Viejo de Huesca), la navarra (portada de Sangüesa) y la castellana (monasterio de Santa María la Real de Nájera).52
La pintura se desarrolló sobre todo en formato mural y en tabla, así como en la miniatura. Su temática era de signo eminentemente religioso, en un estilo de corte esquemático al igual que la escultura, con una intencionalidad simbólica alejada de la descripción naturalista. Tuvo una fuerte influencia bizantina, difundida sobre todo por la orden benedictina a través de la abadía de Montecassino como centro irradiante. La pintura mural se vinculó estrechamente con la arquitectura, hasta el punto de que casi todos los muros de las iglesias se decoraban con pinturas, con un programa iconográfico donde destacaba la figura del Pantocrátor —localizada por lo general en el ábside—, así como el Tetramorfos, la Virgen y los apóstoles, el Juicio Final y otras escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Algunos de los mejores exponentes se encuentran en la Abadía de Sant'Angelo in Formis (Capua), la iglesia de San Clemente de Tahull y el panteón real de San Isidoro de León. En la pintura sobre tabla, generalmente destinada a servir de frontal de altar, se empleó principalmente el temple. En la miniatura cabe destacar las escuelas inglesa e italiana.
Tuvieron gran relevancia en esta época las artes aplicadas,nota 5 especialmente la orfebrería en oro y piedras preciosas (Arca de las reliquias de los Reyes Magos, catedral de Colonia; Cáliz de doña Urraca, San Isidoro de León); el esmalte, desarrollado notablemente por el taller de Limoges; y las labores textiles (Tapiz de Bayeux, Tapiz de la Creación de la catedral de Gerona).54
ARTE GOTICO
La escultura continuó enmarcada en la obra arquitectónica, aunque comenzó a desarrollarse la escultura exenta, con formas más realistas, inspiradas en la naturaleza. Los artistas buscaban la belleza ideal, en formas sencillas y diáfanas, con cierta melancolía y nobleza en los sentimientos, y con escenas de carácter narrativo. En Francia destacan el Pórtico Real y las portadas del crucero de la Catedral de Chartres, así como los conjuntos de Amiens y Reims. En Italia destaca el taller de Nicola y Giovanni Pisano en Pisa, mientras en Alemania descuella la obra de Veit Stoss y Tilman Riemenschneider. En España destaca el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, las portadas de la Colegiata de Toro y de las catedrales de Tuy y Ciudad Rodrigo, los conjuntos de Burgos, León y Toledo, así como la obra de Pere Johan y Gil de Siloé.
La pintura dejó de ser mural para pasar a retablos situados en los altares de las iglesias, y empezó a desarrollarse la pintura en lienzo, al temple o al óleo. Se sucedieron cuatro estilos pictóricos:
Gótico lineal o franco-gótico: se desarrolló desde el siglo XIII hasta principios del XIV, caracterizado por el dibujo lineal, el fuerte cromatismo, un naturalismo de líneas sencillas y el idealismo de los temas representados. Este estilo se desarrolló sobre todo en vidrieras y miniaturas.
GOTICO ITALICO O TERCERTISTA
GOTICO INTERNACIONAL
Gótico flamenco: surgió en Flandes a principios del siglo XV, predominando a lo largo de ese siglo en la mayor parte de Europa —excepto Italia, donde ya descollaba el Renacimiento—. Su principal aportación es la técnica al óleo, que da colores más brillantes y permite su gradación en diversas gamas cromáticas, a la vez que permite mayor minuciosidad en los detalles. Cabe destacar a Jan y Hubert van Eyck, Robert Campin, Rogier van der Weyden, Hans Memling, Gerard David, Hugo van der Goes y el Bosco; en el resto de Europa, Jean Fouquet, Conrad Witz, Martin Schongauer, Hans Holbein el Viejo, Nuno Gonçalves, Lluís Dalmau, Jaume Huguet, Bartolomé Bermejo, Fernando Gallego, etc.
Las artes aplicadas también tuvieron gran relevancia durante el gótico, favorecidas por las nuevas clases urbanas de mercaderes y artesanos. Destacó la ebanistería, la tapicería —siendo famosos los tapices de Arras—, la orfebrería —especialmente las custodias y los relicarios, donde sobresale el nombre de Enrique de Arfe—, las obras en esmalte —en particular las procedentes de Limoges—, la cerámica —donde destaca la de Faenza y Manises—, la vidriería —singularmente la veneciana y catalana—, etc.
ARTE PRECOLOMBINO
Machu Picchu.; El arte precolombino floreció con gran brillantez hasta el descubrimiento de América. Los invasores destruyeron numerosas obras de arte precolombino (máscaras, códices ilustrados, piezas de plumas y, especialmente, obras de oro y plata, que fueron fundidas). Aun así, la huella precolombina perduró en numerosas producciones artísticas posteriores.
En México se desarrollaron varias culturas: la primera fue la de Teotihuacan, ciudad construida entre los siglos I y VII, de sistema reticular —con un trazado de base astrológica—, donde destacaba una gran avenida flanqueada de templos en forma de pirámide escalonada, decorados con esculturas en relieve y pinturas al fresco. Los mayas ocupaban la península del Yucatán y las actuales Belice y Guatemala (siglos II-IX), desarrollando un arte de signo religioso, donde destacaban igualmente los templos, concebidos bajo mediciones astronómicas, de forma piramidal (Tikal, Uxmal, Templo de Kukulcán en Chichén Itzá). La escultura era en relieve, generalmente de animales mitológicos, serpientes, pájaros y figuras humanas, a menudo con jeroglíficos. Los toltecas (siglos VII-VIII), en el estado de Hidalgo, construyeron el Templo del Dios de la Estrella Matutina en Tula, y nos han dejado una de las mejores muestras de escultura precolombina: el Chac Mool. En la meseta mexicana se desarrolló la cultura azteca (siglos XIII-XV), que recogió diversas tradiciones anteriores en un arte sintético consagrado a la expresión del poder. En su capital, Tenochtitlán, construyeron una gran ciudad con grandes palacios y jardines, y templos de forma piramidal, dedicados al sacrificio humano.
En los Andes floreció el arte inca, surgido igual que el azteca en el siglo XIII, abarcando los actuales Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y parte de Argentina. Los incas tenían una cultura muy desarrollada, con adelantados procedimientos metalúrgicos, cerámicos y textiles. Al igual que los romanos desarrollaron una notable arquitectura e ingeniería civil, con ciudades planificadas y carreteras bien trazadas, como el Camino Real de las Montañas, de 6000 kilómetros, amurallado y con un ancho de 9 metros. Su capital, Cuzco, estaba fortificada con murallas de sillares poligonales, técnica igualmente empleada en Machu Picchu. Sus edificios eran rectangulares o circulares, con puertas y ventanas de forma trapezoidal. Además de su arquitectura, destacó su cerámica y arte textil, generalmente decorado con motivos geométricos. En Bolivia destacó la ciudad de Tiahuanaco.
ARTE AFRICANO
ARTE DE LA INDIA
ARTE HINDU
ARTE DE CHINA
Dinastía Tang (618-907): este fue uno de los periodos más florecientes del arte chino, destacando por su escultura y sus célebres figuras de cerámica. La figura más representada siguió siendo Buda, así como los bodhisattvas (místicos budistas), destacando la estatua en madera policromada de Guan Yin (o Bodhisattva de la Misericordia), de 2,41 metros de altura. En arquitectura la tipología principal fue la pagoda (Hua-yen, Hsiangchi). En pintura apareció el paisaje, género inicialmente de signo elitista, destinado a reducidos círculos culturales. Desafortunadamente, los paisajes Tang no han llegado hasta nuestros días, y sólo se conocen por copias, como Templo budista en las colinas después de la lluvia, de Li Cheng (siglo X).
Dinastía Song (960-1279): época de gran florecimiento de las artes, se alcanzó un nivel de elevada cultura que sería recordado con gran admiración en posteriores etapas. Apareció el grabado sobre madera, impregnada de tinta sobre seda o papel. En arquitectura continuó la construcción de pagodas, como la pagoda hexagonal de Kuo-Hsiang-Su (960), o la pagoda de madera de Chang-Tiu-Fu. En cerámica destacan dos tipologías: la cerámica de esmalte blanco de Ting-tcheu, y la cerámica de esmalte rosa o azul de Kin-tcheu. En pintura continuó el paisaje, con dos estilos: el septentrional, de dibujo preciso y colores nítidos, con figuras de monjes o filósofos, flores e insectos; y el meridional, de pinceladas rápidas, colores ligeros y diluidos, con especial representación de paisajes nublados.
Dinastía Yuan (1280-1368): dinastía de origen mongol (su primer emperador fue Kublai, nieto de Gengis Khan), China se abrió más hacia Occidente, como queda patente en el famoso viaje de Marco Polo. En arquitectura destaca la Pagoda Blanca de Pekín. Se desarrollaron especialmente las artes decorativas: se manufacturaron alfombras, se produjo cerámica con nuevas formas y colores, y se elaboraron obras de metalistería de gran riqueza. En pintura proliferaron los temas religiosos, especialmente los taoístas y budistas, destacando las pinturas murales del templo de Yonglegong (Shanxi), y artistas como Huang Gongwang, Wang Meng y Ni Zan.70
Arte del Japón; Período Asuka (552-646): la llegada del budismo produjo en Japón un gran impacto a nivel artístico y estético, con fuerte influencia del arte chino. Como edificio más destacable de este período hay que mencionar el templo de Hōryū-ji (607), representante del estilo Kudara. Las primeras imágenes de Buda fueron importadas del continente, pero luego se instalaron en Japón gran número de artistas chinos y coreanos (Kannon de Kudara, siglo VI). La pintura denota un gran sentido del dibujo, con obras de gran originalidad, como el relicario de Tamamushi.
Período Nara (646-794): en esta época tuvo su apogeo el arte budista, continuando con gran intensidad la influencia china. Se conservan pocos ejemplos de arquitectura: Pagoda del Este de Yakushi-ji, templo de Tōdai-ji, templo de Kōfuku-ji, Shōsoin de Nara. Obtuvo gran desarrollo en escultura la representación de Buda: Sho Kannon, Buda de Tachibana, Bodhisattva Gakko de Tōdai-ji. La pintura está representada por la decoración mural de Hōryū-ji (finales del siglo VII) y por kakemonos y makimonos, historias pintadas en un largo rollo de papel o seda, con textos relatando las diversas escenas o sutras.
Período Heian (794-1185): la iconografía budista tuvo un nuevo desarrollo con la importación de dos nuevas sectas del continente: Tendai y Shingon. La arquitectura sufrió un cambio en la planta de los monasterios, que se erigían en lugares apartados, pensados para la meditación: templos de Enryaku-ji, Kongōbu-ji y santuario-pagoda de Muro-ji. Durante el período Fujiwara (897-1185), el templo volvió a situarse en la ciudad, siendo centro de reunión de las clases dirigentes. Se construían según el modelo de los grandes palacios, con una decoración muy desarrollada (monasterio de Byōdō-in, también llamado del Fénix). En pintura, la aparición de la escuela de Yamato-e supuso la independencia de la pintura japonesa de la influencia china; se caracterizó por su armonía y luminosidad, con colores brillantes.
Período Kamakura (1185-1333): en esta época se introdujo en Japón la secta zen, que influyó poderosamente en el arte figurativo. En escultura destacó la Escuela de Nara, con la figura más remarcada de Unkei (estatuas de los montes Muchaku y Seshin). La arquitectura era más sencilla, más funcional, menos lujosa y recargada; la influencia zen provocó el llamado estilo Kara-yo. Destacan el conjunto de cinco grandes templos de Sanjūsangen-dō (1266). La pintura se caracterizó por un mayor realismo y por su introspección psicológica, desarrollándose principalmente el retratismo y el paisajismo.
Período Muromachi o Ashikaga (1333-1573): en este período floreció notablemente la pintura, enmarcada dentro de la estética zen. Predominó la técnica de la aguada, perfecta transcripción de la doctrina zen, que pretendía reflejar en los paisajes lo que significan, más que lo que representan, destacando Sesshū, autor de retratos y paisajes. Cabe mencionar también la Escuela Kanō, que aplicó la técnica de la aguada a temas tradicionales. La arquitectura se distinguió por su elegancia, destacando las mansiones señoriales: el Pabellón de Oro y el Pabellón de Plata, en Kioto; también hay que mencionar el monasterio de Zuiho-ji. Se desarrolló notablemente el arte de la jardinería, en cerámica destaca la de Seto, y cobraron importancia los objetos de laca y metal.73
SUDESTE ASIATICO
Templo de Angkor Wat, principal realización del arte jemer.
En el sudeste asiático el arte estuvo a caballo entre la tradición hinduista y budista, introduciéndose el islamismo en el siglo XV, principalmente en Indonesia. En las culturas autóctonas de la edad del bronce y del hierro —de las que se conservan escasos restos— se denota la influencia china, siendo a partir del siglo VI que comenzará progresivamente la influencia india.
ARTE JEMER
Arte thai: es el desarrollado en Siam (Tailandia), caracterizado por una arquitectura vertical de formas alargadas y puntiagudas, con una torre-relicario (prang), como el templo de Vat Sri Sampet (siglo XVI). Destacan las imágenes de Buda, como la de Sukhothai (siglo XIV), en bronce y pan de oro.
ARTE CHAM
ARTE BIRMANO
Arte indonesio: se recibió una primera influencia india —principalmente gupta—, constatable en las stūpas con cúpulas de campana. El período más floreciente se dio entre los siglos VII y X, principalmente en Java, donde la dinastía Sailendra adoptó el budismo, construyendo el templo de Borobudur, la stūpa más grande del mundo, con 120 metros de largo por cada lado y 35 metros de altura, contando con 1500 bajorrelieves y 400 estatuas de Buda. Entre los siglos X y XV predominó nuevamente el hinduismo, con una arquitectura más vertical, con decoración en relieve, destacando los monumentos funerarios (chandi), como los de Shwentar y Kidal. En el siglo XV se introdujo el islamismo, destacando las estelas sepulcrales y las nuevas tipologías arquitectónicas, como la mezquita de Sendang Duwur.77
ARTE DE OCEANIA
Moái en Rano Raraku, isla de Pascua.
En este periodo continuó la expansión polinesia hacia la periferia oceánica (Nueva Zelanda, islas Kermadec, islas Chatham). Se produjo una gran diversificación cultural y artística: solo en Melanesia, por ejemplo, había más de 1000 grupos étnicos diferentes. La mayoría de manifestaciones artísticas eran de carácter ritual, relacionadas con danzas y ceremonias de tipo animista o politeísta. En Micronesia se produjeron elaborados complejos arquitectónicos con esculturas de piedra y megalitos. En Yap (islas Carolinas), apareció un tipo de moneda de piedra compuesta por grandes discos con un agujero central. En Guam y las islas Marianas destacan las casas sobre columnas de piedra (latte). En Hawái se construyeron grandes templos (heiau), con esculturas de madera de hasta tres metros que representaban a sus dioses. En las islas Marquesas se dieron un tipo de construcciones de casas megalíticas sobre plataformas de piedra, con grandes estatuas antropomórficas. En Nueva Zelanda, los maoríes desarrollaron un tipo de talla de madera con figuras de líderes políticos y religiosos, así como colgantes de nefrita tallada (hei tiki). Por último, cabe destacar la construcción en la isla de Pascua de las famosas cabezas monolíticas (moái), de las que se erigieron unas 600 entre el año 900 y el 1600. Son figuras de 4 o 5 metros, que se situaban sobre plataformas de piedra que servían de base a los templos (ahu) de culto a los ancestros.
DOC JIMMY
COMPOSICIÓN EN PERSPECTIVA A PARTIR DE UN PUNTO DE FUGA
La perspectiva de un punto de fuga u oblicua se suele usar para composiciones en las que los objetos se observan desde un ángulo. Es la que más se parece a la que tiene el ojo humano, así que es la que más se usa a la hora de dibujar ilustraciones o los fondos de un cómic.
El término perspectiva se utiliza en las artes gráficas para designar a una representación, generalmente sobre una superficie plana (como el papel o un lienzo), de un motivo tal como es percibido por la vista, de forma que se pueda intuir su configuración tridimensional.
ACTIVIDAD: sobre el formato y esta vez a pulso como lo enseña el video trabajamos una perspectiva a un punto de fuga, aplicando texturas y sombras, sigue los pasos como como lo muestran las imágenes, elabora el siguiente dibujo y apoyándote en el video.
https://www.youtube.com/watch?v=iUov7Lw2XyU
DOC JIMMY
Es arte óptico, es
decir, un estilo exclusivamente visual que hace uso del ojo humano para
engañarlo. Para conseguir ese objetivo usa a menudo ilusiones ópticas.
Características principales del arte óptico: Son representaciones artísticas
derivadas de la abstracción geométrica. El objetivo del arte óptico es producir
y crear efectos visuales únicos. Son obras físicamente inmóviles, con efectos
de profundidad y movimiento.
DOC JIMMY
PLAN
DE AULA SEGUNDO PERIODO
TEMÁTICA
Desarrollo de caricaturas
Construcción de volumen con formas curvas
Desarrollo de figura decorativa
Conocimiento y aplicación de perspectiva a partir de dos puntos de fuga
Perspectiva en la composición
COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Desarrolla el sentido de creatividad a partir de la creación de dibujos y figuras con sus elementos de trabajo
Comprende el arte como un medio de comunicación
Desarrolla del pensamiento lógico
EVALUACIÓN
Entrega oportuna de talleres
Calidad en la presentación de talleres
Asistencia y participación en clase
Actividad sobre el formato de trabajo deben escribir el plan de aula para este periodo y en el mismo formato se debe desarrollar un dibujo libre inspirado en la última temática del periodo anterior… y todos los datos deben estar completos…para este periodo iniciamos con el formato número 2/1
Y no olvides llenar los datos que te pide el formato con lapicero, ojalá tinta negra.
Recuerda:
Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.
Atte, Doc, JIMMY
COMPOSICIÓN EN PERSPECTIVA A PARTIR DE DOS PUNTOS DE FUGA
La perspectiva de dos puntos de fuga u oblicua se suele usar
para composiciones en las que los objetos se observan desde un ángulo. Es la
que más se parece a la que tiene el ojo humano, así que es la que más se usa a
la hora de dibujar ilustraciones o los fondos de un cómic.
El término perspectiva se utiliza en las artes gráficas para
designar a una representación, generalmente sobre una superficie plana (como el
papel o un lienzo), de un motivo tal como es percibido por la vista, de forma
que se pueda intuir su configuración tridimensional.
ACTIVIDAD: sobre el formato y con tus escuadras a partir de
dos puntos de fuga, sigue los pasos como como lo muestran las imágenes, elabora
el siguiente dibujo y apoyándote en el video.
https://www.youtube.com/watch?v=ZZuY55mqR_Q&ab_channel=CircleLineArtSchool
Recuerda
Este tipo de actividad solo la logras hacer si haces buen
uso de tus herramientas de trabajo
Atte., Doc JIMMY
CONSTRUCCIÓN DE CIRCUNFERENCIA EN PERSPECTIVA ISOMÉTRIC
La circunferencia en perspectiva isométrica se compone de 4 arcos de circunferencia. Tenemos que encontrar los 4 centros y los 4 puntos de tangencia que enlazan los arcos. Vamos paso a paso: Los vértices 2 y 4 del cuadrado en perspectiva son centros de 2 arcos de circunferencia del resultado final
Esta actividad es previa a la elaboración de volúmenes con formas curvas de ahí su importancia en aprenderla y aplicarla ya que tocaremos mucho ese tema
Actividad: sobre el formato en un cubo de 8 cms de lado
elaborar el proceso de construcción de la circunferencia en perspectiva
isométrica. Ojo no se hace necesario pintarla, solo se resalta la figura del
círculo con el mismo compas. Para su elaboración se acompaña del siguiente
tutorial:
https://www.youtube.com/watch?v=Ad8zMDsBoFE&ab_channel=OttoDibuja
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos
los objetivos.
DOC JIMMY
PERSPECTIVA EN LA COMPOSICION
La perspectiva se define como el arte de representar los objetos en la forma y la disposición con que las observamos, podemos decir que es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos.
En pocas palabras, la perspectiva en el dibujo nos ayuda a simular profundidad. Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos dimensione
Basándonos en este concepto y recordando este tema visto en repetidas ocasiones en nuestro formato desarrollaremos la siguiente imagen a partir de un punto de fuga y finalmente le daremos color aplicando luces y sombras a crear más realismo a nuestra composición
https://www.youtube.com/watch?v=vqRenkwJ1zs
Atte. Doc Jimmy
CARICATURAS
Una
caricatura es un tipo de dibujo en el que se representa generalmente la cara de
una persona, deformando sus rasgos faciales con una intención humorística. Los
dibujantes que emplean esta técnica son los caricaturistas y es un estilo
caracterizado por su elaboración rápida e ingeniosa.
ACTIVIDAD:
Desarrolla en tu formato las caricaturas que te muestra el video siguiendo sus
instrucciones
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.
atte: DOC JIMMY
CONSTRUCCIÓN DE UN CILINDRO
Un cilindro es un cuerpo geométrico formado por una superficie lateral curva y cerrada y dos planos paralelos que forman sus bases.
Esta figura se desarrolla a partir de un cubo el cual debe tener todos sus lados de seis cms iguales con una altura de 12 cms y trazados a 30 grados de inclinación. Para elaborar el hueco en el cilindro se apoya en los mismos puntos para trazar las curvas en la cara superior y para la parte de abajo solo necesita trazar la curva externa, el hueco solo se verá en la cara superior.
En tu formato elabora el cilindro hueco siguiendo estrictamente los pasos señalados para que tengas un buen resultado y de manera imprescindible debe usar los elementos solicitados a comienzo de año como son tus escuadras y compas de precisión
Si le es necesario debe repasar el taller anterior para poder desarrollar este ejercicio. el siguiente video te muestra cómo desarrollar el cilindro.
https://www.youtube.com/watch?v=fnY8DRXsCxQ&t=33s&ab_channel=MartaGuerradeRozas
Perspectiva oblicua: Con dos puntos de fuga. Ocurre cuando el cubo está parcialmente ladeado, y solo un eje espacial es paralelo al plano de proyección. Las rectas con esa dirección se proyectan realmente paralelas en el dibujo. Perspectiva aérea: Con tres puntos de fuga.
El siguiente enlace
te muestra el video de cómo desarrollar el taller.
Desarrolla el taller con la guía del video y al final para la presentación solo resaltas con colores distintos cada cubo…
Atte. Docente Jimmy
PLAN
DE AULA TERCER PERIODO
TEMÁTICA
Desarrollo
de figuras decorativas en 3D
Textura
y volumen en la composición.
textura
en la composición
Manualidad
" taller "
Perspectiva
dos puntos de fuga
COMPETENCIAS
A DESARROLLAR
• Desarrolla el sentido de creatividad
a partir del conocimiento de los conceptos de dibujo
• Comprende el arte como un medio de
comunicación
• Desarrolla del pensamiento lógico
EVALUACION
• Entrega oportuna de talleres
• Calidad en la presentación de
talleres
• Asistencia y participación en clase
ACTIVIDAD:
Sobre el formato de trabajo deben escribir el plan de aula para este periodo y
en el mismo formato se debe desarrollar un dibujo libre inspirado en la última
temática del periodo anterior… y todos los datos deben estar completos Y no
olvides llenar los datos que te pide el formato con lapicero, en tinta negra.
Recuerda:
Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.
PERSPECTIVA EN LA COMPOSICION
La perspectiva se define como el arte de representar los objetos en la forma y la disposición con que las observamos, podemos decir que es el arte de dibujar para recrear la profundidad y la posición relativa de los objetos.
En pocas palabras, la perspectiva en el dibujo nos ayuda a simular profundidad. Mediante esta técnica, los artistas proyectan la ilusión de un mundo tridimensional en una superficie de dos dimensiones, en esta ocasión aplicaremos el tema anterior perspectiva dos puntos de fuga
En nuestro formato desarrollaremos la
siguiente imagen a partir de un punto de fuga y finalmente le daremos color
aplicando luces y sombras a crear más realismo a nuestra composición. El
siguiente link te muestra cómo desarrollarla.
… Lee con detenimiento…inquietudes al interno
Atte. doc Jimmy
TALLER DE MANUALIDADES
las Manualidades son trabajos efectuados con las manos, es una forma didáctica de expresarse, sirve para el desarrollo personal, por lo que las manualidades es una actividad en la que no solo te diviertes, sino que colocas en práctica conocimientos o experiencias y ayudan al desarrollo integral en su educación, ya que las combinaciones de formas y colores contribuyen a desarrollar su propia imaginación y creatividad que les ayuda a resolver los problemas a los que nos enfrentamos día a día, además de permitirles nuevas oportunidades y posibilidades para abrir nuevos caminos en la vida, recrearse e inventar propuestas.
El desarrollo motor, se mejora gracias a la coordinación entre mente, mano y vista que brinda el trabajar con manualidades, así como la psicomotricidad fina. El desarrollo social mejora la aptitud de los estudiantes en los trabajos en grupo, también ayudan a que expresen sus sentimientos y mejoren su desarrollo emocional, ayudados de determinadas herramientas o utensilios, realizan las manualidades.
Todo esto ayuda a que los niños puedan avanzar cada clase en conocimientos, aprender a reciclar y a crear cosas divertidas y de manera fácil, utilizando cosas como papel, cartón, cartulina, tela, fieltro, arcilla, plástico, lana, vidrio, envases reciclados, ceras de colores, pintura, hilo, madera, alambre entre otros. Obteniendo grandes cosas e incluso la reutilización de objetos que ya no sirven, convirtiéndolos en nuevas cosas innovadoras, las manualidades con materiales reutilizables. Así aprenden también la necesidad e importancia del reciclaje y la reutilización de los residuos.
Actividad: A partir del siguiente video te orientas, observa la técnica para desarrollar la actividad, con ¼ de cartón paja y con temperas y pinceles lo lograras.
https://www.youtube.com/watch?v=eTV-37DpZMk&t=1s&ab_channel=ArtFavoritePictures
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.
atte: DOC JIMMY
La
textura en el dibujo es aquella que da característica y volumen a distintos
tipos de creaciones artísticas plasmados sobre papel. Puede haber varias
escalas para clasificar la textura como el relieve, las líneas y la forma en
que se expresa len el dibujo como en la pintura.
TALLER DE MANUALIDADES
FIGURA NAVIDEÑA DECORATIVA
Para
ambientar nuestra casa en esta bella época que se aproxima, con material para
reciclar , es decir darle un nuevo uso, desarrollaremos la siguiente actividad
guiada por el video, de esta manera tendremos elementos decorativos muy
económicos haciendo uso de nuestra creatividad.
https://www.youtube.com/watch?v=wjt32uI4WeA&ab_channel=LacasaDemeche
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.
Atte.,
Doc JIMMY
MANUALIDADES "STRING ART"
El STRING ART una técnica que se caracteriza por la utilización de hilos de colores, cuerdas o alambres tensados que se enrollan alrededor de un conjunto de clavos para formar figuras geométricas, abstractas u otros tipos de representaciones.
ACTIVIDAD
: observa el siguiente video y procede a elaborar la actividad guiándote por
las indicaciones que te da
Materiales
Una tabla de madera sin tratar.
Lija de grano medio.
Un trapo limpio.
Plantillas impresas con el diseño elegido.
Al menos dos cajas de clavos calibre 18.
Un martillo.
ELABORACION DE MATEROS
Con los guantes puestos, se tiene que mezclar 3
partes de arena por 1 de cemento con un poco de agua en un cubo aparte. Como la
cantidad que se va a necesitar para hacer la maceta de cemento es más bien
poca, hay que ir echándole el agua poco a poco para evitar que quede muy
aguada.
Actividad siguiendo las instrucciones del video
elaborar un matero, pintarlo y por último sembrarlo.
https://www.youtube.com/watch?v=g7tzOcMBjpA&ab_channel=SvetaDIY
https://www.youtube.com/watch?v=ak6XMKVS1YM&ab_channel=DachaDecor
https://www.youtube.com/watch?v=emGKYDRfojU&ab_channel=SkillfulConstruction
Aquí te dejo tres opciones para que escojas una
sola.
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia
lograremos los objetivos.
Atte., Doc JIMMY
FIGURA IMPOSIBLE
Con el buen uso de los elementos de trabajo y con los conocimientos adquiridos a la fecha elaboramos la siguiente imagen
ACTIVIDAD
Sobre el formato y con el uso del compás y tus escuadras desarrolla la siguiente imagen
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.
Atte., Doc. JIMMY
DIBUJANDO A PARTIR DE FORMAS BASICAS FIGURA ANIMAL
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.
Atte., Doc JIMMY
Con el buen uso de los
elementos de trabajo y con los conocimientos adquiridos a la fecha elaboramos
la siguiente imagen
ACTIVIDAD: Sobre el formato y con el uso de elementos desarrollar la siguiente imagen
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.
Atte., Doc JIMMY
El compás es un instrumento cuya primordial función es la
de crear círculos, circunferencias, o arcos. A su vez, se puede emplear como
una herramienta de toma de distancias en un plano (muchos marineros lo
utilizaban con esta finalidad).
ACTIVIDAD: Sobre el formato y con el uso del compás desarrollar la siguiente imagen
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.
Atte., Doc JIMMY
ARTE ÓPTICO
Es un estilo de arte visual que hace uso de las ilusiones
ópticas. Las obras del op art son abstractas y muchas de las piezas conocidas
son en blanco y negro. Suelen dar la impresión de movimiento, patrones de
vibración, imágenes intermitentes y ocultas al espectador.
https://www.youtube.com/shorts/7lUzUpankWM
ACTIVIDAD: Sobre el formato a pulso o mano alzada desarrolla la siguiente imagen con la orientación del docente
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.
Atte., Doc JIMMY
PERSPECTIVA DOS PUNTOS DE
FUGA
En un dibujo de perspectiva de 2 puntos, todas las líneas verticales son paralelas. Se utiliza para mostrar dos caras de un objeto con la misma importancia. Se dibuja la línea de horizonte y dos puntos de fuga en los extremos. Los puntos de fuga son el lugar en el que convergen dos o más líneas paralelas (reales o imaginarias) hacia el infinito en una imagen.
ACTIVIDAD: Sobre el formato con la ayuda de sus elementos de trabajo desarrolla la siguiente imagen con la orientación del docente
Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos
los objetivos.
Atte., Doc JIMMY
La textura de la pintura es aquella que da forma y
volumen a distintos tipos de creaciones artísticas plasmados en un lienzo o
papel. Puede haber varias escalas para clasificar la textura como el relieve,
las líneas y la forma en que se expresa la pintura, entre otras.
La textura visual es la representación por medios
gráficos, como pintura, dibujo o fotografía, de las texturas táctiles. Por
ello, las percibimos únicamente de manera visual y se llaman también texturas
gráficas.
TALLER DE MANUALIDADES
ARTE 3D
ESTAS IMÁGENES SON DE REFERENCIA PARA REALIZAR TUS PROPIOS DISEÑOS
TAMBIEN LO PUEDES DESARROLLAR SOBRE CARTÓN PIEDRA CON FOMI
Atte, Doc. JIMMY
Esto es maravilloso
ResponderEliminar