grado septimo

ARTÍSTICA PRIMER PERIODO 

PLANES DE AULA PRIMER PERIODO 

GRADOS SÉPTIMOS

TEMÁTICA

Historia del arte antiguo, características y desarrollo

manejo de elementos de trabajo  compás

manejo de elementos de trabajo escuadras 

Caligrafía técnica inclinada

Desarrollo de polígonos estrellados inscritos en una circunferencia

arte óptico concepto y aplicación

 

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Conoce y desarrolla habilidades en el uso de sus elementos de trabajo

Entiende las artes plásticas como una herramienta de comunicación

Desarrolla creatividad a partir del conocimiento de conceptos básicos en el proceso del desarrollo del dibujo

 

EVALUACIÓN

Calidad en la entrega de talleres

Entrega oportuna de los mismos

Trabajo y comportamiento en clase

 

Recuerda que con disciplina y constancia lograremos alcanzar nuestras metas

Atte Doc, JIMMY

MANEJO DE ESCUADRAS 

 Les presento la siguiente actividad, tratando de ser lo más explícita posible para su mejor comprensión. Recordemos que los objetivos de esta clase dentro de la educación es crear un sentido de apreciación, de estética en el desarrollo de sus actividades, de desarrollo motriz fino y de conocimiento como herramienta de comunicación entre otros, de ahí su importancia, ya que es para aplicar en cada uno de los aspectos de tu vida.

Lo primero que haremos aprender a manejar nuestros elementos de trabajo y hoy empezamos con las escuadras.

 

Bien a continuación veremos un link que nos muestra un video que nos orienta como hacer este ejercicio.

https://www.youtube.com/watch?v=3QK5NybMedU&feature=emb_logo&ab_channel=DiegoFernandoMartinezCabanill

Este ejercicio lo desarrollas con tus escuadras, observa bien el video, sino tienes forma de ver el video la imagen anterior te indica como ubicar las escuadras para trazar las líneas paralelas, solo escoge cuatro posiciones para que en cada recuadro trases diferente inclinación. Ten en cuenta que la regla que va abajo sirve de apoyo y esta quieta, bien firme para poder desplazar la que va arriba para trazar las líneas.

Sobre el formato de trabajo debe llenar todos los recuadros y si es necesario repetirlo varias veces hasta que lo veas bien, antes de enviarlo

Y no olvides llenar los datos que te pide el formato con lapicero, ojalá tinta negra.

Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.




MANEJO DE COMPÁS


Recordemos que los objetivos de esta clase dentro de la educacn es crear un sentido de apreciación, de estética en el desarrollo de sus actividades, de desarrollo motriz fino y de conocimiento como herramienta de comunicacn entre otros, de ahí su importancia ya que es para aplicar en cada uno de los aspectos de tu vida.

 En esta ocasión vamos mejorar nuestras habilidades en el manejo del compás y a continuación haremos el dibujo que nos enseña el siguiente vídeo…es sobre el manejo del compás determinen ustedes las medidas, escoja solo uno.

https://www.youtube.com/watch?v=GWnmc-ODoJU&t=5s&ab_channel=JairoTorres



Si es necesario repítelo varias veces hasta que lo veas bien, antes de enviarlo  

Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.

HISTORIA DEL ARTE ANTIGUO


La historia del arte es el relato de la evolución del arte a través del tiempo. Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con finalidad estética o comunicativa, a través de la cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, empleando diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos.
Actividad
1.       Sobre los formatos que sean necesarios escribiremos un resumen del texto que anexo …ojo deben hacer renglones de un cms para escribir el resumen…relacionar al menos una imagen
2.       Para entender mejor este tema observa estos videos, puedes complementar tu resumen con el apoyo de estos videos




 https://www.youtube.com/watch?v=rUHxLrZwSIY&ab_channel=CARKIPRODUCTIONS



https://www.youtube.com/watchv=I7gIIby02aw&ab_channel=BMImaginer%C3%ADaTallerdeArte


ARTE ANTIGUO


Se denomina así a las creaciones artísticas de la primera etapa de la historia, iniciadas con la invención de la escritura, destacando las grandes civilizaciones del Próximo Oriente: Egipto y Mesopotamia. También englobaría las primeras manifestaciones artísticas de la mayoría de pueblos y civilizaciones de todos los continentes. En esta época aparecieron las primeras grandes ciudades, principalmente en cuatro zonas delimitadas por grandes ríos: el Nilo, el Tigris y el Éufrates, el Indo y el río Amarillo.

Uno de los grandes avances en esta época fue la invención de la escritura, generada en primer lugar por la necesidad de llevar registros de índole económica y comercial. El primer código escrito fue la escritura cuneiforme, surgida en Mesopotamia alrededor del 3500 a. C., practicada en tablillas de arcilla. Estaba basada en elementos pictográficos e ideográficos, mientras que más adelante los sumerios desarrollaron un anexo silábico para su escritura, reflejando la fonología y la sintaxis del idioma sumerio hablado. En Egipto se desarrolló la escritura jeroglífica, con una primera muestra en la Paleta de Narmer (3100 a. C.). La lengua hebrea fue una de las primeras que utilizó como método de escritura el alfabeto (abyad, alrededor del 1800 a. C.), que relaciona un único símbolo a cada fonema; de aquí derivan los alfabetos griego y latino.

 Arte de Mesopotamia

Estatua sedente del príncipe Gudea, patesi de Lagash (2120 a. C.), Museo del Louvre, París.

El arte mesopotámico se desarrolló en la zona comprendida entre los ríos Tigris y Éufrates (actuales Siria e Irak), donde desde el IV milenio a. C. se sucedieron diversas culturas como los sumerios, acadios, amorritas, asirios, caldeos, etc. La arquitectura se caracteriza por el empleo del ladrillo, con un sistema adintelado y la introducción de elementos constructivos como el arco y la bóveda. Destacan los zigurats, grandes templos de forma escalonada piramidal, de los que prácticamente no nos han llegado vestigios, excepto algunos basamentos. La tumba solía ser de corredor, con cámara cubierta de falsa cúpula, como algunos ejemplos hallados en Ur. También destacaron los palacios, conjuntos amurallados con un sistema de terrazas a modo de zigurat, otorgando gran importancia a las zonas ajardinadas (los jardines colgantes de Babilonia son una de las siete maravillas del mundo antiguo).

La escultura se desarrolló en talla exenta o relieve, en escenas religiosas o de caza y militares, con la presencia de figuras humanas y animales reales o mitológicos. En época sumeria se dieron pequeñas estatuas de formas angulosas, con piedra de color o pasta en los ojos, en figuras sin cabello, con las manos en el pecho. En el periodo acadio son figuras con cabello y larga barba, destacando la estela de Naram-Sin. De la etapa amorrita (o neosumeria) destacan las representaciones del rey Gudea de Lagash, con manto y turbante y las manos nuevamente sobre el pecho. En el dominio babilónico cabe mencionar la famosa estela de Hammurabi. De la escultura asiria destacan las figuras antropomórficas de toros o genios alados, que flanqueaban las puertas de los palacios, así como los relieves con escenas de guerra o caza, como el Obelisco negro de Salmanasar III.9​

Con la aparición de la escritura surgió la literatura, como medio de expresión de la creatividad del ser humano. En la literatura sumeria destaca el Poema de Gilgamesh, del siglo XVII a. C. Se escribieron una treintena de mitos sobre las divinidades sumerias y acadias más importantes, entre los que destacan: el descenso de Inanna a los infiernos y los generados en torno a los dioses Enki y Tammuz. Otra muestra de relevancia es el poema Lugal ud melambi Nirpal (Los trabajos de Ninurta), cuyo contenido es de tipo didáctico y moral. En época acadia destaca el Atrahasis, sobre el mito del diluvio. En la literatura babilónica es de remarcar el poema Enûma Elish, sobre la creación del mundo.10​

La música se desarrolló en esta región entre el IV y el III milenio a. C., en rituales de los templos sumerios, donde se cantaban himnos o salmos (ersemma) a los dioses. El canto litúrgico estaba compuesto de responsorios —canto alternado entre sacerdotes y coro— y antífonas —canto alternado entre dos coros—. Tenían varios instrumentos, como el tigi (flauta), el balag (tambor), la lilis (precursor del timbal), el algar (lira), el zagsal (arpa) y la adapa (pandero).11​

Arte del Antiguo Egipto

En Egipto surgió una de las primeras grandes civilizaciones, con obras de arte elaboradas y complejas que suponen ya una especialización profesional por parte del artista/artesano. Su arte era intensamente religioso y simbólico, con un poder político fuertemente centralizado y jerarquizado, otorgando una gran relevancia al concepto religioso de inmortalidad, principalmente del faraón, nota 1​ para el que se construyen obras de gran monumentalidad. Iniciado alrededor del 3000 a. C., el arte egipcio perduró hasta la conquista de Alejandro Magno, si bien su influencia persistió en el arte copto y bizantino.

La arquitectura se caracteriza por su monumentalidad con el empleo de la piedra, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas. Destacan los monumentos funerarios, con tres tipologías principales: la mastaba, tumba de forma rectangular; la pirámide, que puede ser escalonada (Saqqarah) o de lados lisos (Gizeh); y los hipogeos, tumbas excavadas en el suelo o en paredes de precipicios (Valle de los Reyes). La otra gran edificación es el templo, conjuntos monumentales precedidos de una avenida de esfinges y dos obeliscos, un acceso con dos pilonos o muros trapeciales, un patio hípetro, una sala hipóstila y el santuario. Destacan los templos de Karnak, Luxor, Filae y Edfú. Otro tipo de templo es el speos, en forma de hipogeo, como en Abu Simbel y Deir el-Bahari.

La escultura y la pintura muestran las representaciones de forma figurativa, generalmente con gran rigidez y esquematización. En la escultura egipcia comenzó a representarse a faraones y dioses ya en las primeras dinastías, alcanzándose durante la IV Dinastía el dominio absoluto de la técnica en elegantes representaciones de porte majestuoso con acabados pulidos en materiales tan duros como el granito o la diorita. Predominaba la ley de la frontalidad y el hieratismo, con formas tendentes a la geometrización, dado su carácter simbólico como manifestaciones de la vida ultraterrena. También destacan los ushebti, pequeñas figurillas de tierra cocida o madera, de mayor realismo que la escultura funeraria, representando escenas cotidianas.

La pintura se caracteriza principalmente por presentar figuras yuxtapuestas en planos superpuestos. Las imágenes se representaban con criterio jerárquico, por ejemplo: el faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos que están a su lado. Predominaba el canon de perfil, que consistía en representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos de frente. En Egipto se desarrollaron notablemente las artes aplicadas, especialmente la ebanistería y la orfebrería, con magníficos ejemplos como los muebles de cedro con taraceas de ébano y marfil de las tumbas de Yuya y Tuyu (Museo Egipcio de El Cairo), o las piezas halladas en la tumba de Tutankamon, de gran calidad artística.12​

América

Arte precolombino

Ciudad de Monte Albán, Oaxaca, México.

En una evolución paralela a la de los pueblos neolíticos europeos, los antiguos cazadores-recolectores se iniciaron en la agricultura en torno al VII milenio a. C. —especialmente el maíz—, surgiendo las primeras sociedades en las tierras altas de México, donde se observa el predominio de una casta sacerdotal, con grandes conocimientos en matemáticas y astronomía. Los primeros hallazgos artísticos son de alrededor del 1300 a. C. en Xochipala (estado de Guerrero), donde se hallaron unas estatuillas de arcilla de gran vivacidad. La primera gran civilización mesoamericana fue la olmeca, localizada en un espacio que actualmente corresponde a las provincias de Veracruz y Tabasco, donde destacan las esculturas de piedra, de gran naturalismo (Luchador, hallado en Santa María Uxpanapán), o las colosales cabezas monolíticas de hasta 3,5 metros de altura. Los zapotecas, establecidos en Oaxaca, construyeron el magnífico conjunto de la Ciudad de los Templos, en el Monte Albán. En América del Norte destacaron las culturas Hohokam, Mogollón y Anasazi.

En Perú está documentada la construcción de grandes templos antes incluso de la invención de la cerámica, en el III milenio a. C. (Sechín Alto, Kuntur Wasi). Destaca Chavín de Huántar (900 a. C.), complejo religioso construido en diversas fases, con una estructura en forma de U, con una plaza embaldosada con losas en relieve con figuras de jaguares y animales mitológicos, templo edificado sobre tres pisos de galerías, y un monolito central de granito blanco de 4,5 metros de altura. En esta región surgió una notable industria textil, quizá la primera del mundo, hilada con telar con hilos de casi 200 colores distintos, destacando especialmente los mantos de lana de Paracas. Otras culturas remarcables de la región fueron la moche y la nazca —con sus enigmáticos geoglifos de Nazca—. En la zona del Amazonas destacó la cultura barrancoide, con una cerámica de diseños incisos, así como la cultura San Agustín en Colombia.15​

 Arte africano.

El arte africano ha tenido siempre un marcado carácter mágico-religioso, destinado más a ritos y ceremonias de las diversas creencias animistas y politeístas africanas que no a fines estéticos, aunque también hay producciones de signo ornamental. La mayoría de sus obras son de madera, piedra o marfil, en máscaras y figuras exentas de carácter más o menos antropomórfico, con un típico canon de gran cabeza, tronco recto y miembros cortos. También se producían cerámica, joyería y tejidos, así como objetos de metalurgia —el hierro era conocido desde el siglo VI a. C.—. La primera producción de cierta relevancia fue la cultura Nok, en el I milenio a. C., situada en el norte de la actual Nigeria. Destacan las esculturas de terracota, con figuras humanas —a veces sólo la cabeza— o de animales (elefantes, monos, serpientes), de gran sentido naturalista, mostrando expresiones faciales de signo individualizado, con diversos peinados, a veces con collares y brazaletes. En Sudán se desarrollaron las culturas kerma y meroe, caracterizadas por sus monumentales construcciones en barro, sus armas y su cerámica. En Etiopía destacó la ciudad de Aksum, centro de un reino que alcanzó su apogeo en el siglo IV. Con una notable cultura —desarrollaron una escritura en lengua ge'ez, y crearon un sistema monetario—, son de destacar sus estelas en forma de pilares monolíticos, de carácter funerario, de hasta 20 metros de altura.16​

Asia

Arte de la India

El arte indio tiene un carácter principalmente religioso, sirviendo como vehículo de transmisión de las distintas religiones que han jalonado la India: hinduismo, budismo, islamismo, cristianismo, etc. También hay que destacar como rasgo distintivo del arte indio su afán de integración con la naturaleza, como adaptación al orden universal, teniendo en cuenta que la mayor parte de elementos naturales (montañas, ríos, árboles) tienen para los indios un carácter sagrado.

Cultura del Indo 

la primera gran civilización india se desarrolló entre el siglo XXVI a. C. y el siglo XIII a. C., conocida hoy día por las excavaciones realizadas en 1920 por sir John Marshall en Mohenjo-Daro, antigua ciudad que en sucesivos emplazamientos muestra una planificada urbanización, con edificios públicos construidos en ladrillos de barro cocido. De igual importancia son las excavaciones realizadas en Harappa, con restos de cerámica, escultura y útiles de metal (oro, plata, cobre y latón).17​

Período védico (siglos XIII-VI a. C.) y premauria (siglos VI-III a. C.): en esta etapa se introdujeron los pueblos arios, apareciendo las religiones tradicionales indias. En el siglo VI a. C. aparecieron el budismo y el jainismo, estableciéndose estrechos lazos con el arte persa. La expedición a la India de Alejandro Magno (326-325 a. C.) abrió contacto con el arte helenístico griego, plasmado en las formas grecobudistas.

Arte maurya (siglos III-II a. C.): la dinastía Maurya, de religión budista, ocupó todo el curso medio del Indo y la parte central de la península del Deccán. La arquitectura de piedra sustituye al ladrillo, como en el Palacio de Aśoka en Pātaliputra. El monumento característico de este periodo es la stūpa, túmulo funerario de carácter conmemorativo, generalmente recubierto de relieves con escenas de la vida de Buda, como la Stūpa de Sānchi.

Arte de Gandhāra (siglos II a. C.-I d. C.): el arte de Gandhāra es de tradición grecobudista, con influencia helenística y sasánida, destacando por la representación directa de la imagen de Buda. Evolucionó la tipología de la stūpa, que es con cúpula sobre un alto tambor cilíndrico colocado sobre una base cuadrada, como el de Kanisha, en Peshawar.

Arte de Mathurā y Amarāvatī (siglos I-IV): en la ciudad de Mathurā, situada en la cuenca superior del Ganges, se desarrolló una importante escuela artística que se difundiría por el resto de la India e influenciaría al arte gupta. El estilo Mathurā mezclaba elementos tradicionales indios con motivos grecorromanos, sin embargo, nos han llegado pocas representaciones de este periodo debido a la destrucción producida por la invasión islámica. El arte de Amarāvatī también tiene influencia grecorromana, como lo demuestra los restos hallados en Virapatnam (Pondicherry). Al igual que los estilos anteriores, sus obras principales son monasterios y stūpas, destacando la gran stūpa de Amarāvatī, de 50 metros de altura.18​

La Guerra de Kurukshetra en una ilustración del Mahābhārata.

La literatura india comenzó alrededor del 2500 a. C., escrita en sánscrito. Su primera manifestación fue la literatura védica (de veda, ‘verdad’), con escritos centrados en la religión y la guerra, con un tono poético y evocador de un mundo mágico. Se divide en tres grupos: los Samjitas (o ‘colecciones’, que incluyen el propio Rigveda (himnos litúrgicos de tema mitológico, con un lenguaje poético y de exaltación de la naturaleza); los Brāhmaṇa, también de carácter litúrgico, pero de signo más esotérico, incluyendo los Upaṇiṣad, escritos sobre doctrinas secretas que suponen la primera obra de tipo filosófico en la India; y los Sutra, series de aforismos sobre religión, gramática, filosofía y otros aspectos del brahmanismo. En un período posvédico (hacia el siglo III a. C.) surgen los grandes poemas épicos indios: el Majabhárata es la tercera obra literaria más extensa del mundo, con doscientos mil versos recopilados en dieciocho libros (donde destaca el Bhagavad-gītā), sobre leyendas y epopeyas de la mitología hindú, pero con un fuerte trasfondo filosófico y moral; y el Ramaiana, obra de Valmiki, nueva síntesis de poesía y epopeya con elementos teológicos y filosóficos.19​

El teatro indio tiene su origen en el Nāṭya-śāstra, libro sagrado de Brahma comunicado a los hombres por el rishi Bharata Muni, donde se habla de canto, danza y mímica. Generalmente, la temática es de signo mitológico, sobre las historias de los dioses y héroes indios. La representación es básicamente actoral, sin decorados, destacando únicamente el vestuario y el maquillaje. Había diversas modalidades: Śakuntalā, de siete actos; Mricchakaṭikā, de diez actos. Como dramaturgos destacaron Kālidāsa y Śūdraka.20​

La música india tiene un fuerte sello ecléctico debido a la multiplicidad étnica de los diversos pueblos que fueron llegando al subcontinente índico: los vedas tenían melodías únicamente de dos notas; los drávidas tenían músicas y danzas más elaboradas, relacionadas con cultos a la fertilidad; los protomediterráneos introdujeron nuevos instrumentos, como el magudhi, la famosa flauta de los encantadores de serpientes; los arios introdujeron los himnos religiosos en los Vedas. El Ṛig vedá («himnos vedas») deja constancia de tres tipos de entonaciones: udatta (aguda), anudatta (grave) y svarita (media). El Sāma Vedá («cantos vedas») pasó de cinco a siete notas, usando generalmente un tetracordio en las melodías vocales, que aún perdura en zonas del Himalaya.21​

 Arte de China

El arte chino ha tenido una evolución más uniforme que el occidental, con un trasfondo cultural y estético común a las sucesivas etapas artísticas, marcadas por sus dinastías reinantes. Como la mayoría del arte oriental tiene una importante carga religiosa (principalmente taoísmo, confucianismo y budismo) y de comunión con la naturaleza. Al contrario que en Occidente, los chinos valoraban por igual la caligrafía, la cerámica, la seda o la porcelana, que la arquitectura, la pintura o la escultura, a la vez que el arte está plenamente integrado en su filosofía y cultura.

Dinastía Shang (1600-1046 a. C.): destacó por sus objetos y esculturas en bronce, especialmente vasijas decoradas en relieve y máscaras y estatuas antropomórficas, como las halladas en la zona de Chengdu, en el alto Yangtsé, de alrededor del 1200 a. C. Se han encontrado restos arqueológicos de varias ciudades en la zona de Henan, amuralladas y con una retícula rectangular, como en Zhengzhou y Anyang. En estos asentamientos se han hallado igualmente tumbas con ricos ajuares de armas, joyas y diversos utensilios en bronce, jade, marfil y otros materiales.

Dinastía Zhou (1045-256 a. C.): evolucionando desde el arte Shang, los Zhou crearon un estilo decorativo y ornamentado, de figuras estilizadas y dinámicas, continuando el trabajo en cobre. Una invasión nómada en 771 a. C. fragmentó el imperio en pequeños reinos, periodo en el que sin embargo florecieron la agricultura y la metalurgia, apareciendo diversos estilos artísticos locales en el llamado Periodo de los Reinos Combatientes. Aparecieron el taoísmo y el confucianismo, que influenciarían enormemente al arte. Destacó el trabajo en jade, decorado en relieve, y apareció la laca.

Dinastía Qin (221-206 a. C.): unificada China bajo el reinado de Qin Shi Huang, se construyó la Gran Muralla para evitar invasiones exteriores, con 2400 kilómetros de longitud y una media de 9 metros de altura, con torres de guardia de 12 metros de altura. Destaca el gran hallazgo arqueológico del Ejército de terracota de Xian (210 a. C.), situado en el interior del Mausoleo de Qin Shi Huang. Está compuesto por cientos de estatuas de terracota de guerreros a medida natural, incluidos varios caballos y carros, con gran naturalismo y precisión en la fisonomía y los detalles.

Dinastía Han (206 a. C.-220 d. C.): época de paz y prosperidad, se introdujo el budismo, que tuvo una implantación lenta pero progresiva. Destacó por sus capillas funerarias, con estatuas aladas de leones, tigres y caballos. La pintura se centró en temas de la corte imperial, nobles y funcionarios, con un sentido confucianista de la solemnidad y la virtud moral. También son de remarcar los relieves en santuarios y cámaras de ofrendas, generalmente dedicados a motivos confucianistas, en un estilo lineal de gran simplicidad.

Periodo de las Seis dinastías (220-618): se difundió más ampliamente el budismo, construyéndose grandes santuarios con estatuas colosales de Buda (Yungang, Longmen). Junto a esta nueva religión, y gracias a la ruta de la seda, se recibieron diversas influencias procedentes del oeste asiático. En pintura se formularon los seis principios, enunciados por Xie He a principios del siglo VI, y comenzó la caligrafía artística con la figura legendaria de Wang Xianzhi.22​

Versión del Tao te king hallada en Mawangdui.

Arte de Japón

El arte japonés ha estado marcado por su insularidad, aunque a intervalos ha ido recibiendo la influencia de las civilizaciones continentales, sobre todo de China y Corea. Gran parte del arte producido en Japón ha sido de tipo religioso: a la religión sintoísta, la más típicamente japonesa, formada alrededor del siglo I, se añadió el budismo en torno al siglo V, forjando un sincretismo religioso que aún hoy perdura.

Período Jōmon (5000-200 a. C.): durante el Mesolítico y el Neolítico se fabricaron instrumentos de hueso y piedras pulimentadas, cerámica y figuras antropomorfas. Japón se mantuvo aislado del continente, por lo que toda su producción fue autóctona, aunque de poca relevancia. Cabe señalar que la cerámica Jōmon es la más antigua producida por el ser humano, hecha a mano y decorada con incisiones o impresiones de cuerda.25​

Período Yayoi (200 a. C.-200 d. C.): desde el siglo I a. C. empezó a introducirse la civilización del continente, a causa de las relaciones con China y Corea. En esa época se difundió un tipo de sepulturas de gran tamaño con cámara y túmulo ornamentado con cilindros de terracota, con figuras humanas y de animales. La cerámica se producía con torno.

Período Kofun (200-600): destacan las grandes sepulturas de los emperadores Ōjin (200-310) y Nintoku (310-399), donde aparecieron diversas joyas, armas, cerámica y unas figuras de terracota llamadas haniwa. En este período encontramos las primeras muestras de pintura japonesa (tumbas de Kyūshū, siglos siglo V d. C.-VI; enterramiento real de Otsuka). En cuanto a arquitectura religiosa, cabe destacar el templo de Isa.26​

Arte de Oceanía

Pintura rupestre de los aborígenes australianos.

El arte oceánico está marcado por la multiplicidad de territorios insulares que jalonan el océano Pacífico, destacando las islas de Australia y Nueva Zelanda, y tres principales áreas de islas y archipiélagos: Polinesia, Melanesia y Micronesia. La primera cultura desarrollada en la zona fue la lapita (1500-500 a. C.), originada en Nueva Caledonia y extendida por Nueva Guinea y Polinesia occidental (islas Salomón, Vanuatu, Fiyi, Tonga y Samoa, principalmente). Se caracteriza por su cerámica decorada con motivos dentados hechos con peines o púas, así como objetos de obsidiana y conchas. Entre el 500 a. C. y el 500 d. C. continuó la colonización hacia Micronesia, Melanesia y Polinesia oriental (islas Sociedad, Marquesas, isla de Pascua, Hawái), aunque en estas primeras fases no se han hallado numerosos vestigios, excepto algunos utensilios y abalorios, principalmente de conchas. En Australia destacan las pinturas rupestres, que son bastante esquemáticas, llegando a la simplificación geométrica.29​

Arte hitita: el pueblo hitita habitó en la península de Anatolia, Armenia y Siria, entre el III y el II milenio a. C. Recibió influencia mesopotámica y, a su vez, influenció al arte persa, minoico y etrusco. Su arquitectura era monumental, con palacios precedidos de avenidas con esculturas de esfinges, como en Boğazköy, donde aparecieron también diversos relieves con escenas de guerra y caza. También destacaron las esculturas de Karkemish y Tell-Halaf (Siria).

Arte fenicio: pueblo de tradición marinera, dedicados principalmente al comercio, navegaron por todo el Mediterráneo y el norte de África, fundando la ciudad de Cartago en la actual Tunicia. Transmitieron la influencia del arte oriental por todo el Mediterráneo. Destacan sus esculturas, de influencia asiria y egipcia, con cierta rigidez arcaica y falta de naturalidad. El arte fenicio se dio también en distintas zonas del Mediterráneo, especialmente Chipre, Cerdeña e Ibiza.

Arte escita: también llamado «arte de las estepas», es el correspondiente a los pueblos nómadas que habitaban las llanuras euroasiáticas, principalmente entre el II y el I milenio a. C. Su arte era preponderantemente mobiliar, fácil de transportar, al ser un pueblo nómada. Ligado a la metalurgia, destacan los objetos en bronce, hierro y metales preciosos (armas, escudos, fíbulas, cinturones, joyas), así como obras en madera, hueso, cuero, telas y alfombras. En sus obras destacan los motivos animalísticos, posiblemente de origen totémico. El arte escita influenció al de los pueblos germánicos, vikingos y paleocristianos.

Arte ibérico:

se desarrolló en la península ibérica coetáneamente a la cultura de La Tène, principalmente en Andalucía y la zona de levante y, en menor medida, en la Meseta Central y el sur de Francia. La arquitectura se basaba en los muros de tapial, con sistema adintelado, realizando arcos y bóvedas falsas por aproximación de hiladas. Las ciudades se solían construir en acrópolis, como en Azaila, Ullastret y Olérdola. Se desarrolló notablemente la escultura, destacando la tipología de las «damas», como las de Elche, Baza y el Cerro de los Santos. También fue típica la representación de animales (caballos, toros, leones), algunos de carácter antropoide, como la Bicha de Balazote.

Arte persa:

en Persia se desarrolló una importante cultura bajo el reinado de dos importantes dinastías: la aqueménida (560-331 a. C.) y la sasánida (226-640 d. C.). La arquitectura persa aglutinó las formas mesopotámicas con las egipcias, empleando por primera vez la piedra en grandes palacios como los de Susa, Persépolis y Pasargada, donde surgió por vez primera el uso de la ventana —a diferencia de la iluminación cenital utilizada hasta entonces—, y donde destacan las grandes salas o apadanas, con columnas de gran altura y capiteles de volutas. En época sasánida surgieron palacios (Ctesifonte, Firuzabad) con sistemas abovedados con cúpulas sobre trompas, y un pórtico o iwan con gran arco abierto a un patio, que influirá al arte islámico. En la escultura persa destacan los relieves, en piedra o cerámica esmaltada, con escenas de guerreros, combates con monstruos o animales como toros y leones.30​

Arte nabateo: 

pueblo de origen semítico que habitaron en la zona sirio-palestina entre los siglos VI y II a. C., destaca especialmente la ciudad de Petra, situada entre desfiladeros de montaña, donde se han hallado diversos templos, palacios y tumbas excavados en la roca, de estilo helenístico. Entre ellos destaca el Jazneh Firaun («el tesoro del faraón»), con una monumental fachada con pronaos hexástilo y frontón, y la parte superior con un tholos redondo y dos edículos laterales con semifrontones.

Arte hebreo: 

los hebreos se instalaron en Palestina en el siglo XIII a. C. Recibieron la influencia del arte egipcio, fenicio y mesopotámico, así como del helenístico más adelante. De acuerdo a su religión se rechazaban las imágenes, por lo que la mayoría de su arte es ornamental. En arquitectura, hay testimonios de la gran magnificencia del Templo de Jerusalén, que lamentablemente no ha llegado hasta nuestros días. Aparte de eso destacan las sinagogas, generalmente de planta basilical y fachada tripartita, como en los templos sirios. En la literatura hebrea destaca la Biblia (el Tanaj o Antiguo Testamento, también llamado Torá, «ley»), importante documento no solo religioso sino también literario, redactado entre los siglos X a. C. y II d. C. en diversos estilos y géneros (histórico, legendario, mitológico, poético, profético, sapiencial y epistolar). Posteriormente se redactaron la Mishná, el Talmud y la Cábala.31​

Puerta de todas las Naciones, Persépolis.

Dama de Elche, Museo Arqueológico Nacional de España, Madrid.

Tumba de Jazneh Firaun («el tesoro del faraón»), en Petra.

Página del Tanaj, nombre hebreo del Antiguo Testamento.

 

 


Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.


Atte., Doc JIMMY




CALIGRAFÍA TÉCNICA INCLINADA

La rotulación normalizada es aquella que se hace siguiendo formatos preestablecidos, tales como: tamaño de renglón, tipo de mina, tipo de letra, etc. Un dibujo puede estar perfectamente ejecutado, pero si la escritura utilizada no es la normal, tendrá una presentación muy pobre.

Actividad : sobre el formato trazamos líneas horizontales cada medio cms y sobre ese trazado procedemos a desarrollar la actividad que muestra el video



Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.


Atte., Doc JIMMY


CONSTRUCCIÓN DE POLÍGONO ESTRELLADO INSCRITO EN UNA CIRCUNFERENCIA

Para construir un polígono regular debes dibujar una circunferencia, dividirla en el mismo número de lados que tenga el polígono que desees construir, para ello trazas las marcas según corresponda en la circunferencia con ayuda del transportador y luego unes las marcas consecutivas con una línea.



https://www.youtube.com/watch?v=79b84rcSgUw

          Actividad: desarrollar sobre tu formato la siguiente actividad guiándote por el siguiente video..

Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.

 

Atte., Doc JIMMY


ARTE ÓPTICO

Es arte óptico, es decir, un estilo exclusivamente visual que hace uso del ojo humano para engañarlo. Para conseguir ese objetivo usa a menudo ilusiones ópticas. Son representaciones artísticas derivadas de la abstracción geométrica. El objetivo del arte óptico es producir y crear efectos visuales únicos. Son obras físicamente inmóviles, con efectos de profundidad y movimiento. Las características más destacadas del arte óptico son:que predominan el blanco y el negro y contraposición de colores complementarios. Tiene bases definidas y limpias por emplear la técnica de pinturas al acrílico. rectas y poseen contrastes marcados cromáticos que pueden ser cromáticos .

Actividad. sobre el formato de trabajo realizar la siguiente imagen siguiendo las pautas que ofrece el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=1jMZhSjrzd0&ab_channel=JOY_ART%CC%81S
 

Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.

Atte., Doc JIMMY


PLAN DE AULA SEGUNDO PERIODO

Temática  

     Conocimiento y aplicación de la perspectiva a un punto de fuga  

   Desarrollo de animales a partir de formas básicas

  Conocimiento y aplicación de luces y sombras en la composición

  Construcción de un ovalo a partir de tus elementos de trabajo

Construcción de figura decorativa en 3d

Construcción de polígono regular

Competencias a desarrollar

•          Desarrolla de habilidades en el manejo de sus elementos de trabajo

•          Desarrolla de la apreciación de la forma y la presentación por lo estético

•          Desarrolla del sentido de la observación

Evaluación 

•          Entrega oportuna de talleres 

•          Calidad en la presentación de talleres

•          Asistencia y participación en clase

 

Actividad: Sobre el formato de trabajo deben escribir el plan de aula para este periodo y en el mismo formato se debe desarrollar un dibujo libre inspirado en la última temática del periodo anterior… y todos los datos deben estar completos…para este periodo iniciamos con el formato número 2/1 

Y no olvides llenar los datos que te pide el formato con lapicero, ojalá tinta negra 

Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos. 

Atte, Doc JIMMY



 CONSTRUCCION DE FIGURA DECORATIVE EN 3D

Las imágenes en 3D son aquellas que tienen las tres dimensiones , ancho, altura y profundidad, es decir tienen volumen

https://www.youtube.com/watch?v=WHmPxKVWrwU&t=66s



actividad, realiza en tu formato de trabajo la imagen del video con las instrucciones del docente

Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.

Atte., Doc JIMMY

 


 

 FIGURA DE UN PERRO A PARTIR DE FORMAS BASICAS

    

   Todo en este mundo se puede diagramar previamente en formas básicas o sea en triángulos, círculos, óvalos, etc. Siempre es practico acostumbrarse a realizar diagramas o mejor dicho “Bocetos” antes de empezar a dibujar, recordemos que el papel tiene la limitación de ser un plano de 2D pero al representar figuras en él tendremos que hacerlas parecer como si tuvieren profundidad (3D) es por esta razón que utilizaremos figuras y cuerpos básicos para no perderse en la profundidad del papel, atención...

A continuación, dibujaremos un perro a partir de formas básicas, apóyate y sigue los pasos que te muestran la siguiente imagen y por ultimo lo ambientas y coloreas para darle la mejor presentación.


Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.


Atte., Doc JIMMY



CONSTRUCCION DE UN OVALO


Es una curva cerrada y plana compuesta por un número par de arcos de circunferencia enlazados entre sí y simétrico respecto sus ejes mayor y menor normales entre sí.

Existen varios métodos para la construccn de un ovalo, hoy veremos la construccn de un ovalo a partir de su eje mayor que sería el eje horizontal. Te puedes apoyar en el siguiente video  



Lee con detenimiento…    

 Atte. doc Jimmy


PERSPECTIVA PUNTO DE FUGA

El punto de fuga, es aquel lugar donde las rectas paralelas se juntan de acuerdo a la perspectiva. Los puntos de fuga son muy importantes para la realización de dibujos, ya que permiten dar sensación de profundidad y mantener la perspectiva que tendría un observador desde un cierto punto de vista.

La perspectiva con un solo punto de fuga es utilizada cuando los objetos están de frente aobservador. En este tipo de dibujo, las líneas horizontales y verticales se dibujarán horizontales verticales respectivamente en el dibujo, las líneas que se alejan del observador tendrán uninclinacn hacia lo que se llama "Punto de Fuga", que es el punto en el cual los objetos svuelven tan pequeños que ya no pueden verse. Mira el vi deo y observa el método de cómo haceun cubo en perspectiva con punto de fuga central.


APOYATE EN EL SIGUIENTE VIDEO

https://www.youtube.com/watch?v=x6ieuI7W OOo&ab_channel=AtelierEnCasa



ACTIVIDAD: Desarrolla en tu formato siguiendo el proceso que te indica el video varios cubos para qucomprendas como elaborar un elemento a partir de un punto de fuga, necesitas solo resaltar coun color diferente cada cubo, hazlos de diferente tamo y mínimo 10 cubos . 

Lee codetenimiento…    

 Atte. doc Jimmy


LUCES Y SOMBRAS EN LA COMPOSICIÓN

Las sombras son un excelente recurso para guiar el ojo hacia el sujeto principal de la imagen, lo importante es saber usarla en la composición. Las sombras, son casi siempre delineantes. (Sobre todos en la parte donde se pasa de las luces a las sombras): estas líneas pueden ser consideradas como líneas guías.

La luz ilumina el mundo, mientras que las sombras lo oscurecen. Ambas son igual de importantes y sin el contraste entre ambas, seríamos incapaces de ver las formas que nos rodean

 La luz es un objeto especial, cuya aparición en el dibujo es precisamente la que permite la visión del contorno, la textura y el color de los objetos y su ubicación en el espacio; variando distintas convenciones en cada uno de los estilos.

Luces y sombras se combinan para representar un asunto mediante un espectro de valores que van desde la luz más brillante hasta la sombra más oscura. Los valores pueden crearse por la combinación de línea, sombreado y color.

Para entender mejor el tema observa el siguiente vídeo

https://www.youtube.com/watch?v=MXdgCHUKr3Q&ab_channel=holasoyyuyu


https://www.youtube.com/watch?v=_kSybRKS_zo&ab_channel=moovilvideos



ACTIVIDAD: sobre tu formato desarrolla la imagen que indica el video aplicando el concepto visto.

https://www.youtube.com/watch?v=IwiFN2DTZ8E&ab_channel=AnaSilvia



Lee codetenimiento…    

 Atte. doc Jimmy



CONSTRUCCION DE POLÍGONO REGULAR ESTRELLADO

Definición Polígono es la superficie plana limitada por una línea poligonal cerrada. Línea poligonal es la figura formada por varios segmentos no pertenecientes a la misma recta. Se considera cerrada


https://www.youtube.com/watch?v=or1XdHCgHEk&t=2s

 

actividad, realiza en tu formato de trabajo la imagen del video con las instrucciones del docente

Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.

Atte., Doc JIMMY


PLAN DE AULA TERCER PERIODO ARTÍSTICA

Temática

Construcción de figura decorativa en 3D

·         Manualidades figura decorativa navideña,

·         Dibujando a partir de formas básicas,

·         Perspectiva cónica un punto de fuga concepto y aplicación,

·         Colores  fríos y calurosos

  Perspectiva cónica a dos puntos de fuga concepto y aplicación,


Competencias a desarrollar


·         Desarrolla de habilidades en el manejo de sus elementos de trabajo

·         Desarrolla de la apreciación de la forma y la presentación por lo estético

·         Desarrolla del sentido de la observación

 

Evaluación

·         Entrega oportuna de talleres

·         Calidad en la presentación de talleres

·         Asistencia y participación en clase

 

Actividad: Sobre el formato de trabajo deben escribir el plan de aula para este periodo y en el mismo formato se debe desarrollar un dibujo libre inspirado en la última temática del periodo anterior… y todos los datos deben estar completos… Y no olvides llenar los datos que te pide el formato con lapicero, ojalá tinta negra.

 

Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.

 

Atte, docente JIMMY

CONSTRUCCIÓN FIGURA DECORATIVA

Recordar cómo manejar nuestros elementos de trabajo es básico para la elaboración de nuestras tareas

Para el manejo de las escuadras se debe sujetar firmemente la escuadra de apoyo y desplazadar la escuadra de trazado con la inclinación de la línea requerida, esto permitirá el trazado de las perpendiculares o paralelas.

Pasos para utilizar un compás

Prepara el compás. Depende del tipo que compas que utilicemos, este tendrá unas partes u otras. ...

Determina el tamaño del círculo. Con la bisagra del compás podrás abrir o cerrar los brazos para fijar la longitud del radio. Marca el centro del círculo y con tus escuadras traza los dos ejes. Dibuja el círculo.

ACTIVIDAD: Sobre tu formato realiza la siguiente figura con la ayuda de tus elementos de trabajo



https://www.bing.com/videos/riverview/relatedvideo?&q=figura+3d+para+dibujar&&mid=F5CFE711E34EBFE4450CF5CFE711E34EBFE4450C&&FORM=GVRPTV

Recuerda: Con trabajo, disciplina y constancia lograremos los objetivos.

Atte, docente JIMMY

COLORES FRÍOS Y CÁLIDOS

Los colores cálidos y fríos son aquellos que transmiten sensacn de calor o frío. Los colores calientes asociados al fuego son amarillo, naranja y rojo y los colores fríos relacionados al agua y frío son azul, verde y violeta.


Actividad. Esta imagen la debes hacer dos veces en tu formato y debes aplicar un ambiente frio en uno y en el otro aplicar un ambiente cálido solo con la aplicación de los colores apóyate en el video que te ofrece el siguiente link

 https://www.youtube.com/watch?v=nvOA3D184q0&ab_channel=CNTVInfantil


 

Lee el taller antes de desarrollarl

Atte, Doc JIMMY



PERSPECTIVA PUNTO DE FUGA

Esta perspectiva que realizamos hoy también se le llama vista de hormiga por la ubicación de la vista del observador, la cual se deduce con facilidad analizando la imagen




Esta imagen la debes hacer  en tu formato, apóyate en el video que te ofrece el siguiente link    https://www.youtube.com/watch?v=GmNOsHgsyTg


Lee el taller antes de desarrollarlo…………Atte, Doc JIMMY



CONSTRUCCION DE FIGURA DECORATIVA

EN 3 D


ACTIVIDAD. Con el uso de tus elementos de trabajo realiza una de las figuras que se muestran a continuación, sobre el formato de trabajo.


Esta actividad no tiene vídeo se deben seguir las instrucciones en clase

Atte, doc. Jimmy



DIBUJANDO REALISMO

El dibujo realista es un tipo de dibujo que pretende representar la realidad de la manera más fiel posible, haciendo uso de las luces y las sombras, las texturas y las proporciones correctas.

ACTIVIDAD: sobre tu formato realiza el dibujo que te enseña el vídeo aplicando los conceptos vistos al momento



Lee codetenimiento…    

 Atte. doc Jimmy



TALLER DE MANUALIDADES 

"MANDALA TEJIDA"


Los mándalas tejidos tienen, "un significado profundo relacionado con la cosmovisión de esta cultura", es decir, de la comprensión de la vida y del universo, "además de estar totalmente relacionados con la geometría sagrada, que es algo que nos fascina tanto a Luis como a mí", continúa. Mándala es una estructura de diseños concéntricos que representan la composición fractal o repetitiva del universo y de la naturaleza. Mándala es una palabra de origen sánscrito y significa 'círculo'; representa la unidad, la armonía y la infinitud del universo mediante el equilibrio de los elementos visuales.

ACTIVIDAD: Desarrolla la actividad según indicaciones del video

https://www.youtube.com/watch?v=3ZFTw0CqBR8&ab_channel=CursosdeMandalasTamieSaita




Puedes  escoger otro diseño, los materiales los escoges de acuerdo al tipo de diseño que elabores , lo básico son palitos de guauda delgados, y lana o hilo para tejer en diferentes colores

Atte: Doc. Jimmy

Perspectiva un punto de fuga

El punto de fuga es un punto imaginario que se da cuando dos o más líneas paralelas se encuentran en un mismo espacio, logrando un efecto de tridimensionalidad y guiando a la persona a observar una composición desde determinado punto de vista.



Actividad: sobre el formato de trabajo desarrollar la imagen aplicando el concepto mencionado, guiado por el docente

atte: doc. JIMMY


TALLER DE MANUALIDADES

FILIGRANA

La filigrana es una técnica orfebre, utilizada en la joyería artesanal. Consiste en rellenar con finísimos hilos de metal, generalmente oro o plata, formas o figuras previamente elaboradas por el artesano, que conforman complejas piezas de joyería, formando un dibujo semejante a un encaje. En esta ocacion se realizara con papel con la orientación del docente apoyado en los videos .

EL PRIMERO TE ES DE INDUCCIÓN Y ESCOGE UNO DE LOS DOS ÚLTIMOS Y LO DESARROLLAS








Actividad: observa con detenimiento y relaciona los materiales a utilizar para luego proceder a elaborar una figura de tu gusto.

Atte, Doc JIMMY.




6 comentarios:

Artística Borrero Ayerbe

Bienvenida

Bienvenidos todo nuestro blog de artística Tener en cuenta al visitar cada grado el último trabajo está al final Hola, aquí encontrar...